Se realizará una Jornada de Donación Voluntaria de Sangre el viernes 24 de marzo de 8:00 a 15:00 hrs en el laboratorio de Patología Edificio "D", CUM USAC.
Más información
La dirección web de nuestra página ha cambiado a "desastres.medicina.usac.edu.gt", la antigua seguirá en funcionamiento redirigiendo a la nueva temporalmente, agradecemos que nos sigan visitando utilizando la nueva dirección.
Se realizará una Jornada de Donación Voluntaria de Sangre el viernes 24 de marzo de 8:00 a 15:00 hrs en el laboratorio de Patología Edificio "D", CUM USAC.
Más información
ANALISIS METEOROLOGICO DEL MES DE FEBRERO DE 2006
Este mes se caracterizo por condiciones propias de una atmósfera estable, es decir que predominaron sistemas de alta presión (aire frío y seco), reflejándose con una tendencia de mantener valores altos en la presión atmosférica y porcentajes bajos de humedad relativa, lo que favoreció a que predominara el cielo despejado (en la mayor parte del País) así como también el ambiente frío principalmente en horas de la noche y madrugada, siendo mas sensible en el altiplano central y occidental del territorio nacional.
A TRAVES DEL CORREO ELECTRONICO CIRCULA UN MENSAJE CON EL
ASUNTO POSIBLE SISMO, EN EL CUAL SE ALERTA SOBRE UN SISMO DE
MAGNITUD MAYOR A LA DEL TERREMOTO DEL 4 DE FEBRERO DE 1976.
ANTE ESTO, EL INSIVUMEH ACLARA QUE...
Estimados colegas,
La Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana (EWCIII, por sus siglas
en inglés), se llevará a cabo del 27 al 29 de marzo del 2006 en Bonn, Alemania. La
Conferencia es acogida por el Gobierno alemán, bajo el auspicio de las Naciones
Unidas EIRD-ONU. Es una conferencia basada en proyectos de aplicación práctica.
Descargue el documento que contiene el Convenio de Cooperación Técnica entre la Agencia de Cooperación Internacional del Japón con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres y los municipios de San Pedro Yepocapa, San Juan Alotenango, Siquinalá, Santa Lucía Cotzumalguapa y Escuintla de los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla (Firmado entre las partes citadas anteriormente) para la ejecución del Proyecto "Conocimiento de la Percepción del Riesgo y Concientización de Tomadores de Decisiones en las Comunidades en Riesgo por la Actividad del Volcán de Fuego.
Los cambios climáticos que tanta noticia hacen en el mundo también tienen efecto en el territorio boliviano, donde las previsiones para los próximos 20 años son poco optimistas.
Según el Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC), del Ministerio de Planificación, en la actualidad, los períodos de lluvia se acortaron, pero son más intensos en la cantidad de agua que se precipita,...
[b]COMUNICADO DE PRENSA[/b]
Los países de América Central, por sus características geográficas y geológicas, se encuentran expuestos a amenazas naturales y provocadas por el hombre.
La información sobre desastres que se produjo en esta región durante la última década aumentó en volumen y en calidad. Sin embargo, su recopilación y su acceso son labores que por muchos años no han sido fortalecidas en los países centroamericanos, específicamente en los centros nacionales especializados o involucrados en el manejo de información.
Para satisfacer esa necesidad, se originó el proyecto Creación de una Red Centroamericana de Información sobre Desastres (CANDHI*), que surge con el propósito de establecer y afianzar una red regional de centros de información sobre desastres y salud en América Central. Su meta primordial es mejorar el acceso a información relevante y segura, en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica. Además, se pretende lograr el uso eficiente de la información para una mejor toma de decisiones por parte de las entidades encargadas de la atención de desastres.
Cómo clorar el agua,
Cómo hervir el agua,
Cómo purificar el agua por medio del sol.
Dengue y sus formas potencialmente fatalesel dengue hemorrágico y el síndrome de choque del denguese han intensificado alcanzando niveles alarmantes en esa última década. A medida que de deterioraron las campañas de erradicación de Aedes aegypti durante las décadas de 1970 y 1980, el mosquito proliferó y se propagó por casi todos los rincones de la Región. La mayoría de los países se...
De acuerdo al monitoreo realizado a través del sistema de bases de radio ubicadas en diferentes áreas afectadas del país, de las Sedes Regionales I, IV, V, VI y VII de la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres SE-CONRED respectivamente y del Sistema de Instituciones de CONRED, se informa que hasta las 13:00 horas de hoy, los datos acumulados son los siguientes:
CISDUSAC es miembro de RELACIGER.
Red Latinoamericana de Centros de Informacion en Gestion del Riesgo de Desastres